jueves, 12 de marzo de 2015

Grumman F9F-2 Panther Armada Argentina 1/48


Este modelo se trata en realidad de un F9F-5P de Revell en 1/48, con lo que aquí voy a relatar, les servira a muchos como a mí: hay que chequear bien el modelo de avion que vamos a comprar, a sabiendas de todas las variantes que este posee, y además las Fuerzas Armadas o Navales que utilizaron esos aparatos. Y otra cosa importante: vayan de compras sin sus novias o esposas!
Debido a ello, tuve que realizar la nariz correspondiente al modelo utilizado por la Armada Argentina, F9F-2B, utilizando Poxilina de dos fases, aprovechando el peso que agrega a la nariz para mantenerlo de pie, aunque debi agregar un lastre mas.


Tambien se rellenaron los pozos de las camaras fotograficas con Plasto de Revell.

El modelo es muy sencillo de ensamblar, anque gran parte del trabajo se lo llevo la nariz.


Las calcas en este caso fueron una mezcla de Condor Decals y de Aerocalcas, ambas de excelente calidad, aunque no adverti que la nariz llevaba otro color, pero ya era tarde para corregirlo: tardé aproximadamente un mes en realizarlo, ya que lijar (lo que he lijado fue demasiado) no es la tarea que más me apasiona.




Los cañones M2 de 20mm se realizaron con ajugas hipodermicas.



Ahora un poco de historia: a mediados de la década del 50, la Armada Argentina comenzó las gestiones para adquirir aviones a reacción, que luego de estudiar varias propuestas, se decidió por el Grumman F9F2B Panther. Hacia fines de 1957, Argentina adquirió 28 F9F-2B. Los primeros que arribaron, fueron trasladados a la Base Aeronaval Comandante Espora para comenzar las inspecciones pertinentes y el repintado, ya que habían arribado con el esquema de la US Navy.


El 27 de noviembre de 1958 la Armada dio de alta formalmente su primer avión a reacción que fue asignado a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque dependiente de la Flotilla de Combate y que recibió la matrícula (DIMA) 0416 y la característica (Indicativo de llamada) 2-A-20. Siete días después realizó su primer vuelo en el país.

El resto del primer lote lote fue dado de alta el 29 de enero de 1959, recibiendo matrículas y características correlativas pertenecientes a su nueva orgánica, la Escuadra Aeronaval N° 2 por ejemplo, el 2-A-20 pasó a ser 2-A-101-entrando en servicio el 31 de julio de 1959.
A principios de agosto de 1960 la unidad pasó a depender de la Escuadra Aeronaval N° 3 siendo transferida a la Base Aeronaval Punta Indio. Esto motivó el cambio de característica, de 2-A-101 a 3-A-101.


El último Panther asignado fue el 0449/3-A-124 que entró en servicio el 31 de enero de 1961. Esta máquina el 2 de marzo de 1964 pasó a ser 3-A-101 debido a que el primer 3-A-101 fue destruido en tierra el 3 de abril de 1963.  El cambio de característica  en la Aviación Naval era una práctica muy usual, con la intención de no perder la correlatividad numérica, no así el cambio de la matrícula que era inalterable.


Debido a la falta de aviones biplazas, el período de instrucción se realizaba de manera precaria (con el instructor ubicado al costado de la cabina) que se complementó con varios cursos realizados en los Lockheed T-33A del Grupo N° 2 de la Fuerza Aérea Uruguaya con asiento en la Base Aérea N° 1 de Carrasco, Uruguay.  Esto motivó también la posterior adquisición de dos Grumman F9F-8T (TF-9J desde 1962) Cougar biplaza para entrenamiento y ataque. Estas máquinas ubicaron a la Aviación Naval un paso adelante de la Fuerza Aérea Argentina, al poder desarrollar una velocidad máxima superior a la del sonido, capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo y posibilidad de estar equipados con misiles aire-aire. Arribaron a bordo del portaaviones ARA “Independencia” (V-1) junto con los primeros seis  Grumman S-2A Tracker el 24 de mayo de 1962. Siete días después fueron dados de alta como 0516/3-A-151 y 0517/3-A-152.


El 27 de julio de 1963 el Grumman Panther 0453/3-A-119 se convirtió en el primer avión a reacción de la Armada Argentina en aterrizar en un portaaviones argentino, cuando enganchó del cable N° 1 del ARA “Independencia”. El Capitán de Fragata Justiniano Martínez Achaval fue el responsable de este histórico enganche. Este mismo piloto fue también el que efectuó el primer aterrizaje de una aeronave Argentina a bordo del mismo portaaviones, cuando enganchó con el North American SNJ-5C 0459/2-A-301 el 9 de junio de 1959.


Debido al estado y su  antigüedad, comenzaron a analizarse alternativas para su reemplazo y como medida transitoria la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque recibió 17 North American T-28 Fennec de un total de 53 provenientes de Francia, que más tarde serían modificados doce y luego dos más (denominados T-28P) para permitir operar embarcados, encuadrados en la Segunda Escuadrilla.


Finalmente se decidió reemplazar a los Panther y Cougar por ocho Aermacchi MB-326GB, que no llegarían hasta el 30 de abril de 1968. El último vuelo de un Panther en Argentina se llevó a cabo el 3 de marzo de 1970, por lo que los tres modelos coexistieron en la misma Escuadrilla por dos años.


 Fueron dados de baja administrativamente el 9 de junio de 1971.


El 3-A-115 fue transferido desde la US Navy (ex 125144) con la matricula N° 0448. Fue dado de baja el 9 de junio de 1971, luego desguazado.


Volviendo al kit, este es de una excelente calidad, sobre todo en el cockpit: las calcas de los instrumentos son tan buenas que no necesitarian fotograbados.

Un excelente kit de un excelente aeronave, que fue clave en la gloriosa Armada Argentina, que custodia por aire y por mar a nuestra Nación, forjando excelentes y valientes pilotos.



Especial agradecimiento al Instituto Aeronaval, que me han permitido utilizar datos complementarios para ilustrar aún mas esta aeronave 
Allí en su página encontrarán informacion de su noble Institución, como así de aquellas aeronaves utilizadas por la Armada Argentina, defensora de Nuestra Nación. 

lunes, 26 de enero de 2015

Clarktor 6 1/48


Tractor Clarktor 6 en 1/48, modificado a partir del tractor Clark que provee el set del Sabre Dog de Monogram , en scratch, para recrear los tractores utilizados en cubiertas de portaaviones estadounidenses durante la segunda guerra mundial.
Entre las modificaciones se cuentan las luces delanteras, el chapon frontal, la butaca del conductor, la palanca del freno de mano, la supresión de luz trasera, y la caja bajo la butaca, además del cableado del motor.

Se coloreo con Humbrol 156, y los desgastes en oxido con negro mate, 113 y 191 de Humbrol también.


 Una comparativa con algunas monedas de uso corriente, para saber que cabe en la palma de la mano, y sobra espacio.


Fue realizado, para acompañar el Hellcat de Vraciu en una peana, para recrear la cubierta del USS Intrepid.

miércoles, 21 de enero de 2015

Camion reabastecedor GAZ AAA BZ-38 1/48 (ГАЗ ААА БЗ-38)


Maqueta en 1/48 de la ucrania UM Models, de excelente calidad, con detalles en fotograbados, correspondiente al camión GAZ AAA, cuya designación es BZ-38.


Al ser tan pequeño, exige un manejo delicado de sus piezas, desde cortarlas de su bastidor con sumo cuidado, ya que algunas se quiebran.
El set es inmejorable, salvo los fotograbados, que, si bien son de una excelente calidad, no posee todos los que el instructivo menciona, tal es el caso de los peldaños traseros, los cuales tuve que añadírselos.

El motor fue "cableado" con la intención de sumar realismo a la maqueta, manipulados con pinzas del tipo Bruselas.
 



Las calcas no son ajenas a la calidad de todo el set, se aplican de muy buena manera; y esto, somado a Microset y Microsol, con las correspondientes capas de tratamiento para calcas, da un excelente resultado. En este caso, no abuse de las mismas, ya que no se dispone de material fotográfico de este vehiculo, por lo que decidi aplicar solo las numeraciones en las puertas de la cabina de manejo, y la palabra INFLAMABLE (ОГНЕОПАСНО) en el porton trasero.



Otras pequeñas modificaciones fueron, entre otros, el acrílico del reflector, cortesía del morro de un A4 de Monogram, los picos y las asas de los matafuegos laterales, que se hicieron con agujas hipodérmicas y partes de fotograbados, la cadena que se ubica debajo de la cabina, y los dibujos de las luces ópticas delanteras, y una pequeña llave puesta en la ignición, que lamentablemente no se puede apreciar, por la suciedad del cristal, hecha a propósito.



 La maqueta, permite realizar el tren delantero móvil, es decir, que una vez armado, las ruedas delanteras pueden girar como si se girara el volante, aunque este ultimo queda fijo; y además, si se trabaja con mas dedicación, las ruedas traseras también girarían sobre su propio eje, aunque llevaría un trabajo mucho mas minucioso.
El kit, además trae, como muchos de muchas marcas, piezas que no se utilizan en el instructivo; en este caso, trae una caja para realizar un modelo de carga, pero las piezas a colocar son muy especificas, con lo que, si bien a simple vista parece fácil armar esta otra alternativa, hay piezas, que son, como dije, especificas en cuanto a su posición. Ademas, trae las tapas laterales del capot del motor, por si este no se quiere exhibir.




El escaso registro fotográfico existente, muestra a este vehiculo reabasteciendo de combustible  a tanques y aeronaves soviéticas, haciendo un tanto difícil encuadrar esta maqueta en algún lugar en particular.



En resumen, creo que es una maqueta que, con los pigmentos adecuados para hacer un buen weathering, y trabajando en forma delicada, sale un modelo que no es desagradable a la vista, como es mi caso.

sábado, 20 de diciembre de 2014

KV-2 1/48


KV-2 de Hobbyboss 1/48.

 
 
 
Los KV-2 solo llevaban algunas inscripciones, ya que no necesitaban distinción alguna, debido a su inconfundible silueta.
Los mas destacados operaron en la defensa del norte, en particular, en el 3° Cuerpo Mecanizado de la 2° división de carros de combate, que operaron en la ciudad de Raseiniai, provincia de Kaunas, Lituania.
 
 
Conocida  es la defensa soviética del rio Dubysa, donde se corto la ruta de suministros de la 6° división Panzer durante mas de 24 hs., con lo que no aportaría mas datos de los ya existentes en la net, por lo que no voy a cometer el pecado de copiar y pegar.
 
 
Posee un obus de 152mm, tres ametralladoras DT de 7,62mm, dos delante y una detrás de la torreta, y otra  DShk , de 12,7 mm, que se colocaba en el exterior.
 
 
En este caso intente hacer un weathering mas exhautivo, aprovechando que no necesitaba colocar calca alguna, con lo que después de la imprimación, procedi a pintar de color antioxido (u oxido -Humbrol 113-), y luego con una mezcla de verdes Humbrol, para acercarme al 117, ya que se me había acabado, para luego retirar la pintura verde y lograr el efecto deseado.
Incursione en los productos Ammo, que me resultaron muy útiles, siendo de una excelente calidad.
 
 
La cuerda del capo del motor, la reemplace por hilo de costura, en cambio las cuerdas de las eslingas que trae el kit, son de metal, de excelente calidad.
 
 
 
 
El desgaste mayor lo realice con una mezcla de Humbrol negro mate, 113 y 191.
 
 
 
 
También reemplace los cañones de las ametralladoras de la torreta por agujas hipodérmicas.
Pero mas alla de eso, es una excelente maqueta.