Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra Fria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra Fria. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

Grumman F9F-2 Panther Armada Argentina 1/48


Este modelo se trata en realidad de un F9F-5P de Revell en 1/48, con lo que aquí voy a relatar, les servira a muchos como a mí: hay que chequear bien el modelo de avion que vamos a comprar, a sabiendas de todas las variantes que este posee, y además las Fuerzas Armadas o Navales que utilizaron esos aparatos. Y otra cosa importante: vayan de compras sin sus novias o esposas!
Debido a ello, tuve que realizar la nariz correspondiente al modelo utilizado por la Armada Argentina, F9F-2B, utilizando Poxilina de dos fases, aprovechando el peso que agrega a la nariz para mantenerlo de pie, aunque debi agregar un lastre mas.


Tambien se rellenaron los pozos de las camaras fotograficas con Plasto de Revell.

El modelo es muy sencillo de ensamblar, anque gran parte del trabajo se lo llevo la nariz.


Las calcas en este caso fueron una mezcla de Condor Decals y de Aerocalcas, ambas de excelente calidad, aunque no adverti que la nariz llevaba otro color, pero ya era tarde para corregirlo: tardé aproximadamente un mes en realizarlo, ya que lijar (lo que he lijado fue demasiado) no es la tarea que más me apasiona.




Los cañones M2 de 20mm se realizaron con ajugas hipodermicas.



Ahora un poco de historia: a mediados de la década del 50, la Armada Argentina comenzó las gestiones para adquirir aviones a reacción, que luego de estudiar varias propuestas, se decidió por el Grumman F9F2B Panther. Hacia fines de 1957, Argentina adquirió 28 F9F-2B. Los primeros que arribaron, fueron trasladados a la Base Aeronaval Comandante Espora para comenzar las inspecciones pertinentes y el repintado, ya que habían arribado con el esquema de la US Navy.


El 27 de noviembre de 1958 la Armada dio de alta formalmente su primer avión a reacción que fue asignado a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque dependiente de la Flotilla de Combate y que recibió la matrícula (DIMA) 0416 y la característica (Indicativo de llamada) 2-A-20. Siete días después realizó su primer vuelo en el país.

El resto del primer lote lote fue dado de alta el 29 de enero de 1959, recibiendo matrículas y características correlativas pertenecientes a su nueva orgánica, la Escuadra Aeronaval N° 2 por ejemplo, el 2-A-20 pasó a ser 2-A-101-entrando en servicio el 31 de julio de 1959.
A principios de agosto de 1960 la unidad pasó a depender de la Escuadra Aeronaval N° 3 siendo transferida a la Base Aeronaval Punta Indio. Esto motivó el cambio de característica, de 2-A-101 a 3-A-101.


El último Panther asignado fue el 0449/3-A-124 que entró en servicio el 31 de enero de 1961. Esta máquina el 2 de marzo de 1964 pasó a ser 3-A-101 debido a que el primer 3-A-101 fue destruido en tierra el 3 de abril de 1963.  El cambio de característica  en la Aviación Naval era una práctica muy usual, con la intención de no perder la correlatividad numérica, no así el cambio de la matrícula que era inalterable.


Debido a la falta de aviones biplazas, el período de instrucción se realizaba de manera precaria (con el instructor ubicado al costado de la cabina) que se complementó con varios cursos realizados en los Lockheed T-33A del Grupo N° 2 de la Fuerza Aérea Uruguaya con asiento en la Base Aérea N° 1 de Carrasco, Uruguay.  Esto motivó también la posterior adquisición de dos Grumman F9F-8T (TF-9J desde 1962) Cougar biplaza para entrenamiento y ataque. Estas máquinas ubicaron a la Aviación Naval un paso adelante de la Fuerza Aérea Argentina, al poder desarrollar una velocidad máxima superior a la del sonido, capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo y posibilidad de estar equipados con misiles aire-aire. Arribaron a bordo del portaaviones ARA “Independencia” (V-1) junto con los primeros seis  Grumman S-2A Tracker el 24 de mayo de 1962. Siete días después fueron dados de alta como 0516/3-A-151 y 0517/3-A-152.


El 27 de julio de 1963 el Grumman Panther 0453/3-A-119 se convirtió en el primer avión a reacción de la Armada Argentina en aterrizar en un portaaviones argentino, cuando enganchó del cable N° 1 del ARA “Independencia”. El Capitán de Fragata Justiniano Martínez Achaval fue el responsable de este histórico enganche. Este mismo piloto fue también el que efectuó el primer aterrizaje de una aeronave Argentina a bordo del mismo portaaviones, cuando enganchó con el North American SNJ-5C 0459/2-A-301 el 9 de junio de 1959.


Debido al estado y su  antigüedad, comenzaron a analizarse alternativas para su reemplazo y como medida transitoria la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque recibió 17 North American T-28 Fennec de un total de 53 provenientes de Francia, que más tarde serían modificados doce y luego dos más (denominados T-28P) para permitir operar embarcados, encuadrados en la Segunda Escuadrilla.


Finalmente se decidió reemplazar a los Panther y Cougar por ocho Aermacchi MB-326GB, que no llegarían hasta el 30 de abril de 1968. El último vuelo de un Panther en Argentina se llevó a cabo el 3 de marzo de 1970, por lo que los tres modelos coexistieron en la misma Escuadrilla por dos años.


 Fueron dados de baja administrativamente el 9 de junio de 1971.


El 3-A-115 fue transferido desde la US Navy (ex 125144) con la matricula N° 0448. Fue dado de baja el 9 de junio de 1971, luego desguazado.


Volviendo al kit, este es de una excelente calidad, sobre todo en el cockpit: las calcas de los instrumentos son tan buenas que no necesitarian fotograbados.

Un excelente kit de un excelente aeronave, que fue clave en la gloriosa Armada Argentina, que custodia por aire y por mar a nuestra Nación, forjando excelentes y valientes pilotos.



Especial agradecimiento al Instituto Aeronaval, que me han permitido utilizar datos complementarios para ilustrar aún mas esta aeronave 
Allí en su página encontrarán informacion de su noble Institución, como así de aquellas aeronaves utilizadas por la Armada Argentina, defensora de Nuestra Nación. 

lunes, 26 de enero de 2015

Clarktor 6 1/48


Tractor Clarktor 6 en 1/48, modificado a partir del tractor Clark que provee el set del Sabre Dog de Monogram , en scratch, para recrear los tractores utilizados en cubiertas de portaaviones estadounidenses durante la segunda guerra mundial.
Entre las modificaciones se cuentan las luces delanteras, el chapon frontal, la butaca del conductor, la palanca del freno de mano, la supresión de luz trasera, y la caja bajo la butaca, además del cableado del motor.

Se coloreo con Humbrol 156, y los desgastes en oxido con negro mate, 113 y 191 de Humbrol también.


 Una comparativa con algunas monedas de uso corriente, para saber que cabe en la palma de la mano, y sobra espacio.


Fue realizado, para acompañar el Hellcat de Vraciu en una peana, para recrear la cubierta del USS Intrepid.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

T 28 Fennec ARA 1/48 3° parte

Doy por terminada esta maqueta de Monogram en esc. 1/48, aunque le agregaría las ametralladoras pod, que van debajo de las alas.
Volviendo al kit, este es bastante escueto, no tiene pozos en los trenes de aterrizaje, los cuales tuve que construir, ya que originalmente, los trenes están hechos para que sean retractiles, y sea exhibido tipo Gate-Guardian, enclavado en un pedestal.

Ademas, el kit es un Trojan, con lo que las aspas de la hélice, eran solamente 2, y una fue construida en madera, y la base de las mismas, extraida de otro kit. Ademas, se agrego lastre en la parte detrás del motor, para equilibrar la maqueta, ya que sin este, el avión se cae hacia atrás.


También agregue el gancho de cola, en scratch, tal como fuera agregado en la realidad para poder operar en portaaviones.

El set de calcas utilizado fue de Aerocalcas Argentinas, de una excelente calidad.
Las pinturas de Humbrol en celeste, gris claro, blanco mate, negro para las zonas antirreflejo, una mezcla de negro y blanco en las salidas de los escapes del motor, todo en un acabado satinado.


También se agrego la antena que se adosa en la parte superior, que sobresale del fuselaje, que por cierto, este es de muy buena calidad, con un remachado hacia afuera excelente, además del cableado y los frenos de los trenes de aterrizaje subalares.


El T-28 Fennec, nace a partir de las modificaciones que sufre el T-28A por Sud Aviation cuyo destino seria la Armée de l'Air .
En este caso, se trata de un T-28P, denominación aplicada a algunos T-28 Fennec vendidos a la Armada Argentina de los excedentes del Armee de l'Air equipados en la Argentina con gancho de apontaje y hélice mas corta para operar desde el portaaviones ARA 25 de Mayo (13 unidades).



La maqueta recrea la aeronave mat.: 3-A-212, opero apostado en el Portaaviones A.R.A 25 de Mayo.
Su historia comienza en la Fuerza Aerea Estadounidense, siendo Trojan. Su numero de mat.:  USAF 51-7613; transformado a Fennec, es incorporado a la  Armeé de l´Air, cuyo numero fue el 145. En 1967 es recibido en Argentina y es convertido en T-28P (como se dijo anteriormente), donde se lo designa  3-A-12, y luego 3-A-212.

 
Aquí se lo puede ver, con su matricula, en el ascensor del 25 de Mayo.


Fue dado de baja en 1979.
En la actualidad, en la  ENET Nº 8 Jorge Newbery, se encuentra un Fennec con esta matricula, pero en realidad, se trata de, según el sitio Aeronaves en Detalle II, del 1-A-263, que sufrio un accidente el 04/05/1977, y que luego de su baja se destino a dicha institución, bajo dicha matricula.



Este Fennec esta dedicado a todos aquellos que prestaron servicio a bordo del A.R.A 25 de Mayo. Cada vez que veo esta maqueta, siento un gran orgullo por ellos.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sabre F86 Argentino Made in Brazil!



Desde Brasil, nos llega este hermoso Sabre F86-F  de la Fuerza Aerea Argentina, en escala 1/48 de la coreana Academy.

En este caso, el autor, decidio pegar la maqueta, y dejar exhibido el motor en el carrito que trae para dicho propósito.
Las calcas utilizadas son de Condordecals, de muy buen detalle.
En este caso, se decidio representar a la aeronave mat. C-110, incorporado el 12/11/1960,destruido tras colisionar en vuelo el 12/6/1975 con el C-108.

Los instrumentos del interior son de gran resolución, pudiendo ver al detalle los mismos.
Excelente detalle de las ametralladoras Browning M2, que voy a tener en cuenta para modificar en mi maqueta; otro excelente detalle es el pozo del tren delantero, muy bueno el metalizado

Los colores utilizados en esta maqueta son:
Gris (70%ADC gray + 30%light gray)
Areia TAN (70% TAN + 30% Modern Sand)
Dark Green FS34079


 
 Detalle del turborreactor General Electric J47-GE-27

Otra excelente maqueta de nuestro amigo del Brasil, Diogo Zanetti, muy bien trabajada.
Muchas gracias Diogo, por compartir estas fotos en este blog. Un saludo grande!

jueves, 26 de junio de 2014

Sabre F86 1/48 Parte II

Una pequeña modificación en la salida de la turbina, hecha a partir de algunas fotos que hay dando vueltas en la web



Algunas del interior que no había publicado