lunes, 3 de agosto de 2015

USS America CV 66 1:720


Para trabajar en barcos tengo este pequeño soporte hecho en madera balsa, lo que permite que los timones y helices tengan cierta altura con respecto a la mesa de trabajo, ademas de permitir una vision optima de ver el trabajo hecho dia a dia.


En este kit de Italeri, hay que masillar y lijar bastante, ya que ademas de la separación de ciertas partes, hay que rellenar en los pozos del plastico.



Hasta ahora los unicos detalles agregados son el ancla de estribor


ya que esta estaba en relieve en la pieza del casco de estribor, y el cableado y ciertas antenas pequeñas del puente de mando.



El kit es de muy buena calidad, y ademas trae consigo algunas aeronaves en su respectiva escala.



Hay muchisimo aun para masillar y lijar antes de la fase que mas me gusta: la de pintar.

viernes, 24 de julio de 2015

Bleriot XI Scratchbuild 1/48




Hecho a partir de planos que se encuentran en la red, con madera balsa como material predominante, lleva mucho trabajo y esmero.


En particular estos son los planos que utilice para realizar esta maqueta, ademas de calcular el tamaño que debe llevar la misma.





Aun queda mucho por hacer.

jueves, 2 de abril de 2015

Skyhawk A4-C Fuerza Aerea Argentina 1/48



Skyhawk A4-C de la Fuerza Aerea Argentina, mas precisamente de la 4° Brigada Aerea con base en El Plumerillo, provincia de Mendoza, en 1/48, de la firma canadiense Hobbycraft, representando a la aeronave mat. C-318, que fuera utilizada durante el conflicto de Malvinas.


Se trata de la aeronave ex USN Bu.No. 148556, con una gran carrera operativa, estuvo apostado sobre el portaaviones USS America (CV-66), y luego entregado al Military Aircraft Storage and Disposal Center (MASDC), una instalacion de mantenimiento y almacenamiento de aeronaves de la Fuerza Aérea de los estados Unidos, en Arizona.
En noviembre de 1970, fue vendido a nuestra Fuerza Aerea Argentina, con la designación C-318.
 
Durante el conflicto de 1982, también tuvo una participacion muy activa al mando de los Alférez G. Martínez (24 de Mayo de 1982) y G. Isaac (30 de Mayo de 1982).
 
 
Durante el 24 de mayo de 1982, según el sitio de la Fuerza Aerea Argentina, tres A-4C Skyhawk, indicativo "Jaguar", despegaron de San Julián a las 10:00 hs. Tripulación: 1er Teniente José Vázquez (C-324), Alférez Guillermo Martínez (C-318) y Teniente Jorge Bono.
Llegaron a la zona del blanco aproximadamente a las 11:30 hs, sin ser interceptados. Se dirigieron a la Bahía San Carlos con rumbo 190/220, lanzaron seis bombas sobre la fragata Arrow. Un numeral vio una llamarada en la estructura. Estimaron ocho/diez buques en el estrecho. Uno fue identificado como el Canberra. Recibieron mucho fuego antiaérea de los buques y tierra. Al salir comprobaron que los tres aviones perdían combustible abundantemente. Eyectaron tanques y volaron con rumbo 210º durante tres minutos. El jefe de escuadrilla ordenó la eyección al Nº 3, pero este informó que aún tenía 3.000 lb.
Colocaron rumbo 260º en ascenso, sobre estrecho de San Carlos. Vieron un buque y descendieron nuevamente. Al terminar de cruzar el estrecho (5 MN al norte de Bahía Fox) ascendieron y chequearon combustible, Nº 1: 1.500 lb, Nº 2: 2.280 lb y Nº 3: 2.500 lb.
Cruzaron la Gran Malvina en ascenso, pero al entrar al mar, al norte de la isla San Jorge, observaron al Nº 3 (Teniente Bono) iniciar suave viraje descendente e impactar en el mar. Existen dudas sobre su eyección pero, de todas maneras, cayó al mar helado. Solicitaron al Hercules KC-130 "Madrid 2", que los guiara; lo hallaron en el nivel de vuelo 100 y se acoplaron (el Nº 1 tenía 200 lb y el Nº 2 tenía 1.200 lb). Así acoplados al Hércules llegaron al continente, hasta 30 MN de San Julián donde desacoplaron, y aterrizaron a las 13:00 hs. El Hércules KC-130 trasvasó al Nº 1, 3.900 LB y, para auxiliar a los "Jaguar", tuvo que acercarse hasta 60 MN al oeste de la Gran Malvina.
Esta salida se inscribirá en la historia mundial de la aviación por el arrojo sin límite de sus pilotos. El Teniente Jorge Bono, que podía haberse eyectado y descendido blandamente con su paracaídas, ofrendó su vida.
 
El 30 de Mayo, a las 11:25 hs despegaron desde Río Gallegos Hércules KC-130 reabastecedores,  dirigiendose al punto de reabastecimiento en 55º 30' S / 58º O. A las 12:30 hs despegaron de Río Grande dos Super Etendard ("Ala") y cuatro A-4C Skyhawk ("Zonda"): 1er Teniente José Vázquez (C-301), 1er Teniente Ernesto Ureta (C-321), 1er Teniente Omar Castillo (C-310) y Alférez Gerardo Isaac (C-318). El Teniente Daniel Paredi actuaría como reserva.
La operación estaba condicionada por una serie de requisitos que debían cumplirse inexorablemente. Todos se cumplieron a la perfección.
Una vez disparado el Exocet, los cuatro A-4C Skyhawk (Ureta e Isaac a la derecha y Castillo y Vázquez a la izquierda), siguieron la estela del misil.
Lo primero que vieron fue una columna de humo en el horizonte. El impacto del Exocet señalaba el blanco, pero había alertado al sistema defensivo del portaaviones y su escolta.


 Cuando ya tenían nítidamente al HMS Invincible en las miras, un misil (posiblemente un Sea Dart) impactó al jefe de escuadrilla, 1er Teniente Vázquez, que se partió en dos y se estrelló en el mar.
Cinco segundos antes del lanzar las bombas, la artillería impactó en el 1er Teniente Castillo, cuyo avión explotó. Al parecer, su motor cayó sobre la cubierta y resbaló hasta el hueco del ascensor de aviones, por donde entró e incendió su interior.
Los dos A-4C restantes alcanzaron el objetivo, al que vieron despidiendo humo. Los pilotos argentinos lanzaron las bombas sobre la cubierta. Ureta que pasó primero, cree haber impactado en la superestructura. Indemnes, se alejaron con rumbos distintos, haciendo maniobras evasivas. Al serenarse, echaron un último vistazo al buque y lo vieron cubierto de humo espeso y negro.
 
Se perdieron de vista entre ellos pero siguieron rasante en rumbo 230º / 240º, hacia el punto en que deberían reunirse con los reabastecedores. Primero se avistaron entre ellos y luego, en el punto exacto, se encontraron con los dos Hércules KC-130.
Ureta e Isaac reabastecieron y se dirigieron a la BAM Río Grande. La operación había durado casi cuatro horas. Finalizaba así la operación aérea más imaginativa y audaz que se haya realizado en este conflicto.


En algunos sitios de internet, existe cierta controversia respecto de los colores del camo, donde aseguran que fue verde, sin embargo, se de muy buena fuente que Mendoza tenia 2 escuadrones y dos esquemas: en color marron (C-321 y C-318) y verde (C-301 y C-310).
Las ilustraciones de los esquemas propuestos en el anverso de la caja del kit, propone para los esquemas argentinos, utilizar marron, tal como fue el 318, y además, en el set de calcas del kit se aprovisiona este mismo.

   Tal es asi, que en primera instacia utilize los colores para la parte superior, exactamente los mismos que el instructivo indica: Humbrol 121 (US Tan Matt) y Humbrol 160 (German Cam Red Brown), ambos enamel. En cambio, en la parte inferior, y gracias al registro fotográfico de la época y al actual, me di cuenta que no es celeste, como indica el intructivo, si no que es mas bien gris, por lo que decidi utilizar Humbrol 28 (Camouflage grey) y el interior de los pozos y los trenes con Humbrol 89.


Mi curiosidad por los colores fue mas alla, y entonces decidi investigar a medias, ya que decidi poner el verde sobre el marron, utilizando para ello Humbrol 116, tomando asi color verde, en forma errónea.


La aeronave C-318 termino, lamentablemente su vida operativa el 03-10-1988, mientras efectuaba acrobacias a baja altura, en proximidades de la V° Brigada Aerea, en Villa Reynolds, San Luis. Afortunadamente el piloto logro eyectarse.


En cuanto a las calcas del kit, sin dejar de ser muy bien hechas, son un poco gruesas, ya que debi usar bastante Microsol para ablandarlas y que tomen la forma y contornos de la superfice del fuselaje.
Me detengo a exlplicar algo con respecto a la calca de la silueta de la fragata del morro: en la calca la fecha del ataque dice 24-5-82,  aunque existen fotos donde se pinta sobre el C-318 el kill-mark del Invincible, por lo que se puede deducir que: o los creadores del kit han puesto la fecha errónea creyendo que esa era la fecha del ataque al Invincible, o que, posicionándose del lado británico, han puesto la fecha del ataque al Arrow.

 
Las banderas de la deriva y las escarapelas sobre los aerofrenos son de un kit de Aerocalcas pertenecientes al A4-B, al igual que las balizas de CUIDADO de la cabina, y las señales NO PISAR de los tanques auxiliares.
 

Demas esta decir que el kit es mas que completo, de una excelente calidad, con un panelado excelente, al que agregaría mas "remaches", sobre todo en la carlinga, como en el A4 de Hasegawa, por ejemplo.
En el instructivo no indica poner peso en la nariz, pero es muy necesario hacerlo, ya que de lo contrario, esta se desbalancea y se cae "de cola"; para ello, puse el mismo peso que indica en el instructivo de Hasegawa (lastre de 8grs.).
 El pitot, la tobera de salida, y la antena ADF de la parte inferior donde se encuentra la tobera de salida, fueron tomados de piezas que no se usaron en el A4-AR de Hasegawa.
 
 
 El interior esta hecho con impresiones en papel fotográfico, y algunas partes de fotograbados sobrantes de otros kits. El interior se ponto con una mezcla de Humbrol 156 y Humbrol 29.
El limpiaparabrisas se realizo en scratch.


En scratch también se agregaron los acrílicos de las luces alares, y los apagallamas de las Colt Mk 12.




 
 
Como se puede advertir, sobre todo en la parte inferior de los drops, el esquema lleva pintado amarillo (H 24), tal como fue en epoca de preguerra, y sobre este, pintado de azul (H 14), tal y como se ve en el registro fotográfico.
 
Con esta maqueta, la cual disfrute mucho armando y perfeccionando durante su ensamble, no solo sirvió para aprender acerca de los detalles de la aeronave, sino tambien conocer el arrojo y la valentía de aquellos pilotos que dieron todo para defender el Honor de nuestra Patria, como asi sus proezas aéreas en combate.
Para ellos, esta maqueta esta dedicada, en su homenaje.
Gracias.
 
 
 

jueves, 12 de marzo de 2015

Grumman F9F-2 Panther Armada Argentina 1/48


Este modelo se trata en realidad de un F9F-5P de Revell en 1/48, con lo que aquí voy a relatar, les servira a muchos como a mí: hay que chequear bien el modelo de avion que vamos a comprar, a sabiendas de todas las variantes que este posee, y además las Fuerzas Armadas o Navales que utilizaron esos aparatos. Y otra cosa importante: vayan de compras sin sus novias o esposas!
Debido a ello, tuve que realizar la nariz correspondiente al modelo utilizado por la Armada Argentina, F9F-2B, utilizando Poxilina de dos fases, aprovechando el peso que agrega a la nariz para mantenerlo de pie, aunque debi agregar un lastre mas.


Tambien se rellenaron los pozos de las camaras fotograficas con Plasto de Revell.

El modelo es muy sencillo de ensamblar, anque gran parte del trabajo se lo llevo la nariz.


Las calcas en este caso fueron una mezcla de Condor Decals y de Aerocalcas, ambas de excelente calidad, aunque no adverti que la nariz llevaba otro color, pero ya era tarde para corregirlo: tardé aproximadamente un mes en realizarlo, ya que lijar (lo que he lijado fue demasiado) no es la tarea que más me apasiona.




Los cañones M2 de 20mm se realizaron con ajugas hipodermicas.



Ahora un poco de historia: a mediados de la década del 50, la Armada Argentina comenzó las gestiones para adquirir aviones a reacción, que luego de estudiar varias propuestas, se decidió por el Grumman F9F2B Panther. Hacia fines de 1957, Argentina adquirió 28 F9F-2B. Los primeros que arribaron, fueron trasladados a la Base Aeronaval Comandante Espora para comenzar las inspecciones pertinentes y el repintado, ya que habían arribado con el esquema de la US Navy.


El 27 de noviembre de 1958 la Armada dio de alta formalmente su primer avión a reacción que fue asignado a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque dependiente de la Flotilla de Combate y que recibió la matrícula (DIMA) 0416 y la característica (Indicativo de llamada) 2-A-20. Siete días después realizó su primer vuelo en el país.

El resto del primer lote lote fue dado de alta el 29 de enero de 1959, recibiendo matrículas y características correlativas pertenecientes a su nueva orgánica, la Escuadra Aeronaval N° 2 por ejemplo, el 2-A-20 pasó a ser 2-A-101-entrando en servicio el 31 de julio de 1959.
A principios de agosto de 1960 la unidad pasó a depender de la Escuadra Aeronaval N° 3 siendo transferida a la Base Aeronaval Punta Indio. Esto motivó el cambio de característica, de 2-A-101 a 3-A-101.


El último Panther asignado fue el 0449/3-A-124 que entró en servicio el 31 de enero de 1961. Esta máquina el 2 de marzo de 1964 pasó a ser 3-A-101 debido a que el primer 3-A-101 fue destruido en tierra el 3 de abril de 1963.  El cambio de característica  en la Aviación Naval era una práctica muy usual, con la intención de no perder la correlatividad numérica, no así el cambio de la matrícula que era inalterable.


Debido a la falta de aviones biplazas, el período de instrucción se realizaba de manera precaria (con el instructor ubicado al costado de la cabina) que se complementó con varios cursos realizados en los Lockheed T-33A del Grupo N° 2 de la Fuerza Aérea Uruguaya con asiento en la Base Aérea N° 1 de Carrasco, Uruguay.  Esto motivó también la posterior adquisición de dos Grumman F9F-8T (TF-9J desde 1962) Cougar biplaza para entrenamiento y ataque. Estas máquinas ubicaron a la Aviación Naval un paso adelante de la Fuerza Aérea Argentina, al poder desarrollar una velocidad máxima superior a la del sonido, capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo y posibilidad de estar equipados con misiles aire-aire. Arribaron a bordo del portaaviones ARA “Independencia” (V-1) junto con los primeros seis  Grumman S-2A Tracker el 24 de mayo de 1962. Siete días después fueron dados de alta como 0516/3-A-151 y 0517/3-A-152.


El 27 de julio de 1963 el Grumman Panther 0453/3-A-119 se convirtió en el primer avión a reacción de la Armada Argentina en aterrizar en un portaaviones argentino, cuando enganchó del cable N° 1 del ARA “Independencia”. El Capitán de Fragata Justiniano Martínez Achaval fue el responsable de este histórico enganche. Este mismo piloto fue también el que efectuó el primer aterrizaje de una aeronave Argentina a bordo del mismo portaaviones, cuando enganchó con el North American SNJ-5C 0459/2-A-301 el 9 de junio de 1959.


Debido al estado y su  antigüedad, comenzaron a analizarse alternativas para su reemplazo y como medida transitoria la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque recibió 17 North American T-28 Fennec de un total de 53 provenientes de Francia, que más tarde serían modificados doce y luego dos más (denominados T-28P) para permitir operar embarcados, encuadrados en la Segunda Escuadrilla.


Finalmente se decidió reemplazar a los Panther y Cougar por ocho Aermacchi MB-326GB, que no llegarían hasta el 30 de abril de 1968. El último vuelo de un Panther en Argentina se llevó a cabo el 3 de marzo de 1970, por lo que los tres modelos coexistieron en la misma Escuadrilla por dos años.


 Fueron dados de baja administrativamente el 9 de junio de 1971.


El 3-A-115 fue transferido desde la US Navy (ex 125144) con la matricula N° 0448. Fue dado de baja el 9 de junio de 1971, luego desguazado.


Volviendo al kit, este es de una excelente calidad, sobre todo en el cockpit: las calcas de los instrumentos son tan buenas que no necesitarian fotograbados.

Un excelente kit de un excelente aeronave, que fue clave en la gloriosa Armada Argentina, que custodia por aire y por mar a nuestra Nación, forjando excelentes y valientes pilotos.



Especial agradecimiento al Instituto Aeronaval, que me han permitido utilizar datos complementarios para ilustrar aún mas esta aeronave 
Allí en su página encontrarán informacion de su noble Institución, como así de aquellas aeronaves utilizadas por la Armada Argentina, defensora de Nuestra Nación.